COLOMBIA, ¿el Dorado?
Nombre oficial: |
República de Colombia |
Independencia: |
20 de julio de 1810 |
División administrativa: |
(desde julio de 1991) 32 departamentos y el distrito capital |
Jefe de Estado: |
Presidente; elegido por un período de 4 años por voto
nacional, y no puede ser reelegido para el siguiente período |
Cuerpo Legislativo: |
Congreso. Está formado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Los miembros son elegidos por un período de 4 años |
Edad para votar: |
18 años |
Capital: |
Bogotá (aprox. 5.2 millones de habitantes) |
Otras ciudades |
Medellín (aprox. 1.6 millones), Cali (aprox. 1.7 millones),
Baranquilla (aprox. 1 millión) |
Vecinos: |
Panamá, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela |
Geografía: |
La Cordillera de los Andes recorre el país de norte a sur dividida
en tres ramas: la Cordillera Occidental -próxima al Pacífico-
la Central y la Oriental, separadas por los amplios valles del Cauca y
del Magdalena. Al norte de los Andes se abre el delta pantanoso del Magdalena;
al oeste, la planicie del Pacífico, y al este se extienden llanuras
de selvas y sabanas que descienden hacia el Orinoco y el Amazonas. |
Recursos naturales: |
Petroleo, carbón, oro, platino, plata, esmeraldas |
Principales productos agrícolas: |
café, maíz, arroz papas, frutas y flores, caña
de azúcar |
Productos de exportación: |
Café, cocaína (ilegal), algodón, cacao, cuero,
textiles, petróleo, plásticos, frutas, flores, hierro, acero,
ropa. |
Moneda: |
Peso (pulsa aquí para
ver los billetes) |
Idioma: |
Español |
PRIMEROS POBLADORES
Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes
familias de indígenas poblaban el territorio colombiano:
la cultura Chibcha, ubicada en los altiplanos y zonas frías
del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta".
la Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico
y
la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.
La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor
grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas,
empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura
y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica.
Debido a su dispersión no formaron un pueblo único. Dentro
de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base
de la organización social de estos grupos era el clan o familia
extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La
unión de tribus denominada confederación, estaba comandada
por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.
La organización socio-política se regía por las normas
de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes
y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido
oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.
Los Muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías
o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander)
en una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados. Era un pueblo
esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades
secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana.
Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración
de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y
seres de la mitología aborigen. El pueblo Muisca era muy religioso.
Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza. Rendían
culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, Chiminigagua
al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad
y Bochica al rey civilizador.
Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en
donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes
concentraciones de población. Dicha cultura se especializó
en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos,
puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En
sus obras emplearon la piedra, principal característica de este
grupo.
La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo
ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero
y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia
a los conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación
en el maíz.
La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera
oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización
social giraba en torno al matriarcado y patriarcado. Estos pueblos tenían
economía mixta: agrícola, de recolección, de caza
y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes.
MITOLOGIA INDIGENA
En el pueblo Chibcha todas sus actividades giraban en torno a la
religión y a sus dioses, el principal era el sol a quien denominaban
Xué. En su honor había un templo en el valle de Iraca, en
donde vivía el sumo sacerdote de Sogamoso. Todos los súbditos
debían concurrir a la confederación de Sugamuxi, al menos
dos veces en su vida y ofrendar presentes. La luna considerada la esposa
de Xué era otra de las divinidades a quien se le rendía culto
especial.
Chiminigagua, principio creador
Según la leyenda Chiminigagua fue el creador del universo y es
considerado la divinidad suprema. El lanza al aire las aves negras origen
de la luz, la cual después se condensó en el sol, en el reflejo
de la luna y en el arco iris, denominado cuchaviva.
Bachué, progenitora de la humanidad...
La leyenda cuenta la historia de una mujer (Bachué) que emergió
de la laguna de Iguaque acompañada de un niño de 3 años.
Con el pasar del tiempo y una vez que el pequeño había crecido
celebraron el matrimonio y poblaron la tierra. Cuando el mundo estaba poblado,
y ellos viejos, retornaron a la laguna y se sumergieron en las aguas dejando
muchas enseñanzas a los nativos. En su lugar salieron dos grandes
serpientes.
Bochica, el ser civilizador
Cuando la humanidad se hallaba sumida en el desorden, hizo su aparición
por el oriente de la Sabana de Bogotá, Páramo de Chingaza
Bochica, un anciano venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido con
una túnica y en su mano una varita de oro. Bochica predicó
y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de la sabana,
les dictó algunos preceptos morales. El civilizador de los indígenas
enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón
y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo
y determinar las fechas para la siembra y la recolección. En una
época cuando la Sabana de Bogotá estaba inundada por causa
de chibchacún, dios de las aguas, Bochica invitó a los grandes
caciques para que lo acompañaran a la región del Tequendama.
Una vez allí subió sobre el arco iris y con su vara golpeó
las rocas dando salida a las aguas. Así se formó el Salto
de Tequendama. En castigo, condenó a chibchacún a cargar
la tierra sobre sus hombros. Los indígenas creían que cuando
este se cansaba y cambiaba de hombro la gran piedra se producían
temblores y terremotos.
La leyenda de "El Dorado"
Muchos de los conquistadores que pisaron territorio americano lo hacían
atraídos por las enormes riquezas de los nativos. El conocimiento
de las ceremonias y solemnidades religiosas en que los chibchas arrojaban
ofrendas a sus dioses hizo surgir la leyenda de El Dorado que se halla
relacionada con la adoración del agua.
Las lagunas eran consideradas lugares sagrados en donde se celebraban
ceremonias de gran esplendor, durante las cuales se arrojaban al agua tunjos
(figuras en oro) para ofrecérselas a sus dioses.
Entre los principales lugares sagrados se encuentra la laguna de Guatavita
en donde se llevaba a cabo la elección del cacique de la localidad,
cuando montado en una balsa de oro llegaba hasta el centro de la laguna
y se sumergía con su cuerpo totalmente cubierto en polvo dorado.
La Balsa muisca, como se conoce hoy, representa la investidura del
cacique del pueblo de Guatavita. Esta pieza que pesa 287,5 gramos y tiene
19,5 centímetros de largo por 10,1 de ancho y 10,2 de alto fue hallada,
junto con otra importante figura votiva, a principios del año 1969
por tres campesinos dentro de una vasija de cerámica en el interior
de una pequeña cueva del municipio de Pasca, al sur de la ciudad
de Bogotá. Se encuentra hoy en el Museo de Oro en Bogotá. |
"Cientos de miembros de una tribu vinieron de lejos para reunirse
a la orilla de un profundo y oscuro lago en el cráter de un volcán
extinto, a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Un murmullo recorrió
a la multitud mientras se hizo la solemne ceremonia. El jefe fue desvestido
por ayudantes, se le puso arcilla en el cuerpo desnudo y se le salpicó
con polvo de oro hasta que se convirtió en El Dorado. Fue Ilevado
hasta una balsa, donde se le unieron cuatro caciques. Después de
ser cuidadosamente cargada con ofrendas de oro y esmeraldas, se empujó
la balsa hacia el lago. Los cantos y la música reverberaron desde
las montañas vecinas conforme el ritual llegaba a su clímax.
Luego, silencio. Los caciques tiraron las ofrendas al agua y después
el iefe se tiró, emergiendo de las profundidades con el cuerpo limpio
de su capa áurea. La música se reanudó para Ilegar
a un nuevo crescendo."
(Descripción de El Dorado por el español Juan Rodríguez
Freyle, 1636.)
En el fondo el lago de Guatavita. Superpuesto a la fotografía,
un grabado de la época retrata el ritual del hombre dorado.
Hernán Pérez de Quesada, hermano del conquistador
de Nueva Granada, fue el primero en tratar de recuperar el tesoro que supuestamente
estaba en el fondo del lago Guatavita. En la temporada seca de 1540, ordenó
a sus hombres vaciar el lago con guajes. Luego de tres meses de paciente
labor, consiguieron bajar tres metros el nivel del lago. Se recuperaron
entre 3 000 y 4 000 piezas pequeñas de oro de la orilla del lago,
pero nunca consiguieron Ilegar al centro, donde supuestamente se encontraba
el codiciado botín. Cuatro décadas después se hizo
un intento más audaz para vaciar el lago. Un comerciante de Bogotá
empleó a miles de nativos para excavar una zanja en una de las colinas
que rodeaban el lago. Cuando fue terminada, las aguas salieron del lago,
esta vez bajando su nivel más de 20 metros. Se halló una
esmeralda del tamaño de un huevo y varios objetos de oro, pero esto
no compensó el esfuerzo. Otro cazador de tesoros excavó un
túnel para vaciar el agua, pero tuvo que abandonar el proyecto cuando
debido a la im provisación el túnel se derrumbó y
casi todos los trabajadores murieron.
En 1912 se hizo un intento final de vaciar el lago, cuando unos británicos
buscadores de tesoros usaron bombas gigantes. Aunque vaciaron casi todas
las aguas, el lodo suave del lecho hundió a los que se aventuraron
a entrar. Al día siguiente el lodo se secó y su consistencia
se hizo tan impenetrable como el concreto. Los británicos gastaron
160 000 dólares y recuperaron 10 000 en objetos de oro. En 1965
se puso fin a los inútiles esfuerzos para Ilegar al fondo del lago
Guatavita, cuando el gobierno colombiano lo declaró sitio histórico.
|
CONQUISTA DE AMERICA
Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La
diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica
se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.
En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho
de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de
convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la
corona. La instauración de este gobierno en 1550 constituyó
el comienzo de una nueva época conocida como la colonia. Las formas
de gobierno de la época fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes
y el de los virreyes.
Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el
litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización
se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en
el golfo de Urabá. Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más
antigua de las existentes hoy en Colombia.
Las expediciones continuaron por el interior del territorio con Gonzalo
Jiménez de Quezada quien fundó a Santafé de Bogotá
el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la
plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia,
el Cabildo y otros edificios públicos.
Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento
de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el
dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.
En la época de la colonización los nativos intercambiaron
el oro, que habían acumulado durante muchas generaciones, por espejos,
telas y otros objetos que sólo representaban una mínima parte
ante los tesoros precolombinos.
Además, los indígenas tuvieron que trabajar para los conquistadores
a través de instituciones como la mita, modalidad de trabajo no
gratuito pero si obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias
indígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de
suministros a los nativos encomendados; los resguardos, concentración
de familias indígenas en un lugar escogido previamente, del que
no debían alejarse, y la esclavitud.
En este período la iglesia contribuyó a unificar ideológicamente
los territorios conquistados y facilitó la administración.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en América
el descontento contra el orden socioeconómico y político
impuesto por los colonizadores. Las ideas de la ilustración, las
reacciones contra el absolutismo ilustrado y la situación internacional:
Revolución Francesa e independencia de los Estados Unidos, contribuyeron
a crear el ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó
con la Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.
INSTAURACION DE LA NUEVA REPUBLICA
El conflicto que condujo a la emancipación de España
se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se inició el
20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas,
utilizando como excusa la negación en términos ofensivos
para los americanos del préstamo de un florero que se solicitó
al español José González Llórente, iniciaron
una revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz
de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por
juntas de gobierno.
En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo
y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió
que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran
el territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista
y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón
Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá
" fue definitiva para la independencia absoluta. Otro factor que contribuyó
al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales
criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios
de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño,
Francisco Miranda y Camilo Torres.
Bolivar fue declarado presidente de la República y Francisco
de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña,
fue nombrado vicepresidente.
Bolivar creó la República de la Gran Colombia (cuyo nombre
había sido cocebido por el venezolano Franciso Miranda, en honor
a Cristóbal Colón), que incluía los actuales Venezuela,
Colombia, Ecuador y Panamá. Las rivalidades locales y la presión
británica provocaron la secesión de Venezuela y Ecuador (1829/30).
Se proclamó entonces la República de Nueva Granada (que en
1886 tomó el nombre de Colombia).
En 1830 Simón Bolivar renunció a la presidencia por motivos
de salud, después de haber sido objeto de un atentado contra su
vida en 1825, y muere, finalmente, el 17 de diciembre de 1830 en Santa
Marta.
HISTORIA POLITICA
Origen de los Partidos Políticos Tradicionales
A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada,
filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador.
En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel
Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano
Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía
liberal del siglo XVIII y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo
de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores)
y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco
de Paula Santander.
La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento
definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición
de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema
capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro
(1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la
imposición de las libertades individuales absolutas.
La práctica de estos principios condujeron al finalizar el siglo
a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró
entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución
de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años
y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias
facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución
estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto
femenino se estableció hasta
1957.
La presencia estadounidense en Colombia
Desde comienzos del siglo XX siempre ha habido una fuerte influencia
de EE.UU. en la política y la economía de Colombia. Hubo
épocas entre los años veinte y cincuenta cuando firmas norteamericanas
controlaban del 80 al 90% de la explotación de bananas, la minería
y el 98% de la producción de electricidad y gas.
Colombia contemporánea
La expansión de la economía y principalmente el proceso
de industrialización dieron origen a transformaciones políticas
y sociales. La demanda de la mano de obra incrementó a partir de
los años 40 la migración de las ciudades al mismo tiempo
que se intensificaron los conflictos sociales tanto en el campo (agitación
campesina) como en la ciudad (movimiento obrero, que dio origen al establecimiento
de una reforma laboral).
En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán
como defensor del campesino en la zona bananera y consolida el partido
político UNIR (Unión de Izquierda Revolucionaria) representante
de las masas populares. Esta fuerza política logra gran acogida
en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en un
importante líder. Nació el Gaitanismo, un movimiento social
populista encabezado por Gaitán como una fracción dentro
del Partido Liberal. Probablemente habría ganado las próximas
elecciones presidenciales si no hubiera sido asesinado, en pleno día,
en el centro de Bogotá el 9 de abril de 1948. En los disturbios
callejeros posteriores unas 2.000 personas fueron matadas y gran parte
del centro de Bogotá fue destruido. El Bogotazo, como este episodio
se iba a llamar más tarde, era la expresión de la frustación
y de la tristeza de las masas populares por la pérdida de la única
persona capaz de representar y defender sus intereses en los niveles más
altos del gobierno. Lo que seguía, sobre todo en areas rurales,
era una guerra civil se iba a llamar "La Violencia". Durante 8 años,
este conflicto causó más de 200.000 muertos, sobre todo entre
los años 1948 y 1958. La violencia se extendió sobre todo
el país, pero particularmente en los Andes y los llanos. Lo que
la alimentó era la vieja rivalidad entre conservadores y liberales,
pero sobre todo la denegación por parte de los sucesivos gobiernos
de reformas socioeconómicas populares profundas.
Durante este época aparecieron los primeros grupos guerrilleros
en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas pobladas y
en los llanos orientales.
En 1953 las clases reinantes vieron la solución en el establecimiento
de una dictadura militar y le ayudaron al general Gustavo Rojas Pinilla
a ocupar la presidencia.
En julio de 1957, dos ex-presidentes, el conservador Laureano Gomez
(1950-53) y el liberal Alberto Lleras Camargo (1945-46) publicaron la "Declaración
de Sitges" (un balneario en España) en la que propusieron un "Frente
Nacional" en el que el Partido Liberal y el Partido Conservador iban a
compartir el poder y gobernar juntos. A través de elecciones regulares
la presidencia debía alternar entre los dos partidos cada cuatro
años. Aunque este sistema de rotación del poder fue terminado
en 1978, liberales y conservadores han mantenido el sistema de división
del poder.
A partir de 1960 la influencia de la revolución en Cuba dio un
carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus
tierras y se organizaron en las montañas, particularmente de los
departamentos de Cundinamarca y Tolima, en donde muchas se establecieron
como grupos armados.
El grupo guerrillero más fuerte y más numero son las FARC-EP,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo.
Según las propias fuentes de las FARC, esta organización
nació en 1964 como reacción a una gran operación militar
de cerco y exterminio de las Fuerzas Armadas de Colombia cuyo objetivo
era la erradicación de foco subversivo en el departamiento
de Tolima que ponía en peligro su "seguridad nacional" y la "democracia
occidental".
El origen de las FARC-EP
... 48 hombres mal armados y sin recursos suficientes, bajo la conducción
y orientación del Camarada Manuel Marulanda Vélez, se convierten
en un núcleo revolucionario armado resumiéndose en ellos
la tradición de lucha de nuestro pueblo que recoge la resistencia
de los indígenas y las negritudes frente a los métodos violentos
y sanguinarios que usaron los españoles cuando arribaron a estas
tierras, pasando por la insurrección de los comuneros en 1780 encabezada
por José Antonio Galán; el valor, el coraje y el sentido
de dignidad de aquellos que entre 1810 y 1819 liberaron
nuestra patria de la colonización española e izando las banderas
del antiimperialismo, la justicia social y la unidad latinoamericana enarboladas
por el libertador Simón Bolívar que se encontraban arriadas
y mancilladas por la clase política criolla; recogiendo el eco de
dolor y rabia de los masacrados el 6 de diciembre de 1928 en la zona bananera
y haciendo suyas las sentidas aspiraciones de la clase obrera y el pueblo
trabajador. ...
Secretariado del Estado Mayor Central
FARC Ejército del Pueblo.
Montañas de Colombia, Mayo del 2000
(Fuente: Página Oficial de las Fuerzas Armadas de Colombia-Ejército
del Pueblo: http://www.farc-ep.org/Nuestra_historia/36_aniversario_de_las_FARC-EP.html
) |
En 1965, la guerrilla incorporó al sacerdote Camilo Torres Restrepo,
cofundador del ELN (Ejército de Liberación Nacional), caído
en combate en el mismo año. En 1967 surgió otro grupo guerrillero,
el EPL (Ejército de Liberación Popular) y finalmente en 1973
hace su primera aparición el M-19.
La guerrilla rural fue enfrentada por grupos de "autodefensa" armados
y pagados por los latifundistas, con apoyo del ejército y, a veces,
de mercenarios internacionales. El Ejército también creó
grupos paramilitares, denunciados por organismos de defensa de los derechos
humanos como Amnesty International.
En el período presidencial de Belisario Betancurt del partido
conservador que ganó el 47% del voto popular de 1982-1986 se llevan
a cabo las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, y
se logra un cese del fuego. os hacendados opusieron fuerte resistencia
al diálogo gobierno-guerrilla. La oligarquía agraria -4%
de los propietarios son dueños de 67% de las tierras productivas-
denunció la pacificación como "concesiones a la subversión"
y propuso la creación de ejércitos
particulares. Resurgieron las acciones paramilitares e investigaciones
posteriores revelaron la presencia del grupo MAS (Muerte a los Secuestradores),
opuesto al retiro del ejército de las zonas guerrilleras. Comenzó
una tregua prevista por un año, de la cual el M-19 se retiró
cinco meses después, por considerar que el Ejército no cumplió
el alto el fuego.
El 6 de noviembre de 1985, 35 guerrilleros del M-19 AD/M-19 ocuparon
el Palacio de Justicia, en Bogotá. La intervención del Ejército
provocó una verdadera masacre. Murieron todos los guerrilleros y
otras 53 personas, entre entre ellos 11 jueces de la Corta Suprema y muchos
civiles.
Para conservar el el tradicional sistema de división de poder,
dinero y influencia, cayeron víctimas del terrorismomás más
de dos mil representantes de la izquierda en esta época . En 1987
fue asesinado Jaime Pardo Leal, integrante de la Unión Patriótica.
El senador y candidato presidencial liberal a las elecciones de 1990, Luis
Carlos Galán, fue asesinado en agosto de 1989. Había prometido
desmantelar los grupos paramilitares y combatir la droga. Se desencadenó,
entonces, una guerra a todo nivel entre el gobierno y la mafia de la droga.
En marzo de 1990 fue asesinado Bernardo Jaramillo, candidato presidencial
de la Unión Patriótica y, 20 días más tarde,
cayó muerto Carlos Pizarro, sustituto de Jaramillo.
Las negociacones con la guerrilla dieron los primeros resultados con
la desmovilización del M-19 en 1990, durante la administración
de Virgilio Barco (1986-1990).
Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo
de estudiantes universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este
fue aprobado y se dispuso la conformación democrática de
la Asamblea Constituyente, integrada por diferentes fuerzas (estudiantes,
indígenas, guerrilleros reincertados, liberales, conservadores,
etc.). De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política
de Colombia 1991. Esta constitución introduce algunas reformas muy
importantes: el divorcio civil para el matrimonio católico, la elección
directa de autoridades locales, un régimen de autonomía para
los pueblos indígenas, la figura del referéndum y la iniciativa
legislativa popular.
La Constitución Política de Colombia de 1991
Es importante registrar que la nueva Constitución de Colombia, expedida
en 1991 como parte de los acuerdos de paz con varios movimientos guerrilleros,
estableció como lengua oficial del país el castellano, pero
añadiendo que "las lenguas y dialectos de los grupos étnicos
son también oficiales en sus respectivos territorios". Al tiempo,
dispuso que "el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana", "que las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo", son inalienables, imprescriptibles
e inembargables, institucionalizó el derecho a una educación
"que respete y desarrolle su identidad cultural", estableció que
a los cien miembros de que se compone el Senado de la República
se sumen dos senadores elegidos directamente por las comunidades indígenas,
y autorizó que por ley se asegure a los grupos étnicos y
minorías políticas participación directa en la Cámara
de Representante. De ese modo fue reivindicado el pensamiento de los fundadores
de la República. Las partes esenciales y pertinentes de esa Constitución
han sido impresas en siete (7) lenguas indígenas colombianas. |
A principios de 1991
…se consideraban los paramilitares responsables de más
del 50% de las vulneraciones de los derechos humanos cometidos durante
el desarrollo de un conflicto que se ha cobrado 35.000 vidas civiles en
los últimos diez años.
Algunos datos certifican la dimensión de la guerra interna padecida
por este país de 40 millones de habitantes, diezmado por los asesinatos,
los secuestros, el éxodo de sus profesionales, la inseguridad y
el miedo. Los hombres alzados en armas son 29.000, según el informe
anual del ministerio de Defensa sobre derechos humanos, que operan en un
área casi igual al doble de la superficie de Centroamérica,
es decir en cerca de 600 de los 1.108 municipios del país. Esto
evidencia, de acuerdo con ese documento, que en Colombia "no hay una guerra
civil sino una guerra contra la sociedad". Las FARC cuentan con 16.492
hombres, los paramilitares, con 8.150 y otros 4.533 integran el Ejército
de Liberación Nacional (ELN). Más de las dos terceras
partes de los ingresos que financian a esos tres movimientos proceden
de actividades relacionadas con el narcotráfico |
En enero de 1993, se produjo la aparición del grupo los PEPES
(Perseguidos por Pablo Escobar), que mató a treinta integrantes
del cártel en sólo dos meses, destruyó varias propiedades
de Escobar y persiguió a los miembros de su familia. El enfrentamiento
llegó a niveles muy altos, con explosiones de varios coches-bomba,
que causaron decenas de muertes. El 2 de diciembre de 1993 murió
Pablo Escobar, el líder del cartel de Medellín, en un tiroteo
con la policía.
En la segunda vuelta de las elecciones en 1994 y con un 50% de los votos,
el liberal Daniel Samper venció al conservador Andrés Pastrana
(que fue respaldado por 48,6% del electorado) . Ernesto Samper fue acusado,
más tarde, de haber aceptado dinero de los narcotraficantes del
cartel de Calí para financiar su campaña electoral. La administración
estadounidense lo detestaba y le retiró el visado de entrada a EE.UU.
en 1997, acusándole de complicidad con el narcotráfico. Se
dice que su reacción a esta medida fue la frase: 'De todas maneras
no quería ir a Disney World'.
Acciones contra el narcotráfico durante la administración
de Samper en 1996:
Fumigaciones: Durante 1996 la fumigación de cultivos de amapola
superó dos veces los esfuerzos de 1995.
Carteles: El cartel de Cali fue duramente golpeado. Hubo 2.947 arrestos
de personas vinculadas con el negocio ilegal, entre ellas testaferros y
lavadores de dólares.
Reforma Penal: El 12 de diciembre del 96 el Congreso aprobó el
proyecto de ley de extinción de dominio. Han sido identificadas
1.500 propiedades registradas a nombre de narcos y testaferros y decomisados
2.600 bienes raíces y 698 aeronaves. El 20 de febrero el Congreso
aprobó el aumento de penas a narcotraficantes.
Sector Privado: Se adoptaron procedimientos con la Aduana de Estados
Unidos para impedir la contaminación con droga de envíos
al exterior, y controles voluntarios del sector financiero para evitar
lavado de dólares.
|
Domingo 22 de septiembre de 1996
Hallados 3 kilos de heroína en el avión del presidente de
Colombia
PILAR LOZANO, Bogotá
Un alijo de más de tres kilos de heroína fue hallado
el viernes por la noche en el avión oficial dispuesto para el viaje
del presidente Ernesto Samper a la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva
York, y puso de nuevo en ridículo a Colombia y a su cuestionado
mandatario. Unidades antinarcóticos hallaron 14 paquetes de la droga
en el portaequipajes delantero del aparato, perteneciente a la Fuerza Aérea,
tras una llamada telefónica anónima al servicio de inteligencia
del Ejército. El embajador de EE UU negó que su país
tenga nada que ver con el asunto. Entretanto, la ofensiva guerrillera iniciada
el jueves en el norte, noroeste y noreste está afectando también
a las grandes ciudades colombianas.
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid
- digital@elpais.es |
|
En 1998, después de 12 años y tres mandatos de hegemonía
liberal, el conservador Pastrana como líder de una Gran Alianza
para el Cambio venció al candidato del Partido Liberal, Horacio
Serpa en la segunda vuelta de unas elecciones caracterizadas por una, para
Colombia atípica alta asistencia al voto (59%) y en un clima de
poco desasosiego político. El 7 de agosto de 1998 Andrés
Pastrana tomó juramento como presidente de Colombia. |
En Colombia la abstención en las elecciones es muy alta, en
las elecciones legislativas (elección congresistas: senadores y
representantes) de 1998 fue un 65%, y en las legislativas de 1974 un 70%
(de los más o menos 20 millones de colombianos habilitados para
acudir a las urnas) Por eso, en las legislativas de 1998 hubo una novedad:
un llamado «certificado electoral». Se trata de una especie
de diploma, del tamaño de un carnet, que otorga a los que cumplieron
con su deber ciertos privilegios: rebajas en las matrículas universitarias,
reducción en un mes de la prestación del servicio militar,
preferencias para obtener casa, becas y puestos oficiales |
La primera medida de Pastrana fue la reundación del diálogo
con la guerrilla, particularmente las FARC, que hasta 1998 había
estancado, que culminó, en noviembre de 1998, con la decisión
de retirar todas las fuerzas armadas del estado de un territorio de 42.000
kilómetros cuadrados de zona desmilitarizada, una extensión
equivalente a la de Suiza.
Guerrilloros de los FARC, el 7 de enero de 1999
en San Vicente de Caguán (AP)
|
|
El propósito de esta decisión fue facilitar el diálogo
de paz entre el gobierno y la guerrilla. Todas estas medidas unilaterales,
sin embargo, no lograron poner fin a las hostilidades pero solo abrieron
las puertas del diálogo que se mantenía a pesar de que las
FARC alimentaron la desconfianza ante la negociación con su política
de secuestros, ataques a pequeñas poblaciones y abusos en la zona
desmilitarizada donde se reunían los negociadores, hasta el 14 noviembre
de 2000 cuando la guerrilla suspendió las conversaciones
En esta época, según las encuestas, Pastrana se había
convertido en el presidente más impopular en la historia reciente
de Colombia. Un 70% de sus compatriotas no aprobaron su gestión.
Sus promesas y frases optimistas contrastaban con la realidad de un país
agobiado por más secuestros, más miseria, más matanzas
indiscriminadas y asesinatos selectivos por parte de la guerrilla y los
paramilitares, quienes en apenas siete años han crecido lo que a
la guerrilla le costó casi tres décadas. Para colmo, el país
empezó a sufrir la más severa crisis económica desde
1929.
El País Digital,1 marzo1998 - Nº 667
Asesinado a tiros un defensor de los Derechos Humanos en Colombia
PILAR LOZANO, Bogotá
El crimen ocurrió en pleno centro de Medellín, donde
el jurista y profesor universitario, de 55 años, tenía su
oficina. Hasta la Universidad llegaron dos hombres y una mujer elegantemente
vestidos y después de amordazar a las dos secretarias que se encontraban
en la antesala del despacho, entraron al lugar donde estaba Valle y le
dispararon tres tiros en la cabeza. Usaron silenciador, porque nadie en
el edificio escuchó los disparos.
Al conocerse el hecho, miles de personas acudieron al despacho del máximo
defensor de los derechos humanos en la provincia de Antioquia, una de las
más afectadas por la violencia, cada vez más demencial, que
azota este país. Su antecesor, Héctor Abad, también
fue asesinado en 1987. «Lo mataron por decir la verdad», afirmó
uno de los hermanos de la víctima. Y muchos no dudaron en señalar
a los paramilitares como autores del hecho. Jesús María Valle
era conocido por su valor para denunciar relaciones entre miembros del
Ejército y paramilitares y no le temblaba la voz para hablar de
los atropellos que éstos cometían. Fue también uno
de los más duros críticos del gobernador saliente Álvaro
Uribe Vélez, acusado de alentar los grupos de justicia privada.
El año pasado denunció en todos los tonos posibles las
atrocidades cometidas por las autodefensas de Córdoba y Urabá,
encabezadas por Carlos Castaño, contra campesinos del municipio
de Ituango del cual era oriundo. Esta pequeña población quedó
completamente desolada después de que los hombres de Castaño
llegaron, mataron a 15 que tenían en su «lista negra»,
quemaron casas y amenazaron si no se cumplía el plazo fijado por
ellos para abandonar el caserío. Valle denunció entonces
que la intención de Castaño era controlar el Nudo de Paramillo,
una zona estratégica en la lucha que libran guerrilla y paramilitares.
...
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |
Para evitar que se agravara la guerra, el presidente columbiano y Manuel
Marulanda, Tirofijo, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC), se reunieron el 8 de febrero de 2001 en San Vicente
del Caguán, el principal de los cinco municipios del antiguo territorio
neutral en la zona cedida por el Gobierno, en noviembre de 1998, a la poderosa
guerrilla, al objeto de facilitar las conversaciones en un ambiente distendido,
a 800 kilómetros de Bogotá. Ambos lados firmaron un documento
de 13 puntos en el que se acordaron la creación de comisiones de
seguimiento y mecanismos de verificación que aceleren el intercambio
de prisioneros, impidan un nuevo bloqueo del proceso, logren avances del
derecho humanitario y acuerdos palpables contra el paramilitarismo, los
secuestros, el reclutamiento de menores o los ataques a la población
civil.
El diálogo con la guerrilla fracasó definitiva y abruptamente
el 23 de febrero de 2002 cuando el presidente Pastrana izó la bandera
columbiana en San Vicente del Caguán. Con este acto simbólico
el Gobierno protocolizó el regreso a los 42.000 kilómetros
que dejó un tiempo en manos de la FARC e hizo oficial el fallido
de un nuevo intento de paz, el tercero en los últimos 20 años.
Presidentes de Colombia |
|
1974-1978
1978-1982
1982-1986
1986-1990
1990-1994
1994-1998
1998-2002 |
Alfonso López Michelsen (liberal)
Julio C. Turbay Ayala
Belisario Betancur (conservador)
Vigilio Barco (liberal)
César Gaviria (liberal)
Samper (liberal)
Pastrana (conservador) |
Colombia cultural
Inaugura Fernando Botero plaza en Medellín que exhibirá su
obra
El pintor y escultor colombiano Fernando Botero inauguró hoy en
su natal ciudad de Medellín la "Plaza Botero", espacio público
donde exhibirá en forma permanente 23 de sus famosas y monumentales
esculturas.
El centro cultural de espacio abierto, con una extensión de
12 mil metros cuadrados y ubicado en una de las zonas más concurridas
de esa ciudad del noroeste de Colombia, expondrá las esculturas
donadas por el artista.
Botero nació en Medellín en 1932 y a pesar de que desde
hace varios años radica en Italia, decidió donar parte de
su trabajo para fortalecer los espacios culturales de Medellín,
una de las metrópolis más afectadas por la violencia en Colombia.
Según allegados al artista, las esculturas están elaboradas
en bronce con la técnica de la cera perdida y estarán en
permanente exposición a los ciudadanos, que según Botero,
"son sus nuevos propietarios".
Entre las obras figuran "Hombre a Caballo", "Mano", "Rapto de Europa",
"Esfinge", "Cabeza", "Gato", "Perro", "Eva", "Mujer vestida", "Mujer reclinada",
"Mujer con fruta", "Mujer con espejo", "Caballo con bridas", "Adán"
y "Soldado romano".
La inauguración de la Plaza Botero se realizó en medio
de múltiples homenajes al artista, entre ellos un festival taurino
en la monumental Plaza de la Macarena de Medellín, una de las que
tiene más tradición en Colombia.
(Fuente: http://www.lacronicabc.com/edicionenlinea/notas/espectaculos/20020126/5199.asp) |
miércoles, 13 de marzo 3:32 PM
Colombia se viste de moda en durante el Bogotá Fashion
BOGOTA (Reuters) - Con la convicción de que la guerra no
es lo único que puede "lucir" Colombia ante el mundo, la élite
nacional de diseñadores y confeccionistas de moda inauguró
el miércoles el Bogotá Fashion, la segunda feria de modas
más importante del país.
En medio de un espectáculo de luces, sonido, colores, cuerpos
y texturas se inició, en su segunda versión, este evento,
que pretende consolidar a Colombia como una de las plataformas más
importantes de la moda en Latinoamérica, después de Brasil.
"Hay que cortar mucha tela para llegar a dónde queremos, pero
este es el preámbulo. En momentos en que este país está
volcado hacia la guerra y la tragedia es cuando más necesitamos
demostrar que somos mucho más que un país secuestrado y vilipendiado",
dijo Pilar Castaño, creadora del certamen.
Pese a la desaceleración de la economía colombiana, en
el 2001 el sector de textiles y confecciones exportó cerca de 836
millones de dólares, de acuerdo con los organizadores del Bogotá
Fashion.De ese cifra, las confecciones representaron cerca del 75 por ciento,
cuyos principales destino fueron Estados Unidos y México y la Comunidad
Andina.
En el Bogotá Fashion, con un costo de 3,1 millones de dólares
y que genera unos 2.000 empleos, se expondrán las últimas
colecciones de afamados diseñadores colombianos de la talla de Silvia
Tcherassi, Hernán Zajar y Ricardo Pava, entre los 102 diseñadores
que participarán. Cerca de 235 modelos femeninas y 120 masculinos
desfilarán durante cinco días prendas que van desde lo elegante
hasta lo casual y alternativo en materiales como el dénim, la cachemira,
la lycra, los paños, la lana y el lino.
UNA VITRINA PARA LOS NUEVOS TALENTOS
"El Fashion es una vitrina para los nuevos talentos. La moda es un negocio
como cualquier otro que genera mucho empleo y ayuda a Colombia en sus exportaciones,
por eso, el éxito de un diseñador es ser comercial y lograr
que sus confecciones sean artísticas", aseguró Tcherassi.
La destacada modista, para quien "el vestido no debe ser el protagonista
sino la persona que lo luce", recibió en abril de 2001, en Miami,
el premio "New Star in Fashion", durante la realización del Fashion
Week of the Americas. Su colega Ricardo Pava, especialista en moda masculina
y quien ha confeccionado para el presidente Andrés Pastrana, el
automovilista Juan Pablo Montoya y el compositor Kike Santander, afirmó
que Bogotá está más cerca que nunca de convertirse
en gran plaza de la moda.
"Bogotá se está consolidando como punta de lanza de la
moda gracias a que personajes como Shakira, Carlos Vives o Juan Pablo Montoya
visten nuestros atuendos. Esta es una oportunidad importante para sensibilizar
más el mercado colombiano", sostuvo Pava, quien se erigió
como diseñador en Italia. REUTERS LJA JRP/
|
Carlos Vives
Carlos Alberto Vives Restrepo es actor y cantante, está casado con
Herlinda Gómez y tiene dos hijos. Vives es una persona hiperactiva,
a quien le gusta correr, jugar fal útbol y montar en bicicleta.
Estudió publicidad y heredó de los juglares de La Provincia,
las ganas de cantar. Su padre lo hacía cantar en las reuniones familiares,
a los nueve años, y él recorría las calles de su ciudad,
Santa Marta, con una guitarra y ayudaba al párroco a recolectar
dinero para la iglesia, cantando en público. En 1979 inició
estudios en la Escuela de Arte Dramático. Su primera actuación
para la televisión fue en "Tiempo sin Huellas" en 1982.
La figura de Carlos Vives se ha transformado en los últimos años
en la de una estrella internacional de inestimables dimensiones. Siempre
vibrando al unísono de sus raíces como colombiano y sudamericano
en general, Vives ha realizado varios discos donde al inicio quiso rescatar
la esencia pura del vallenato neogranadino, para luego junto a su
banda La Provincia, remozarlo y ofrecerlo a cada uno de los rincones del
mundo de habla hispana. Apoyado por su indiscutible calidad y creatividad
como cantante y arreglista, Carlos Vives junto a la agrupación La
Provincia, ha popularizado un género antes reservado para puristas
y poblanos del interior de Colombia.
A este logro tan importante como artista y preservador de un estilo
ha contribuido en no poca cantidad su gusto por presentarse en vivo y viajar
a cualquier país que esté abierto a la colorida experiencia
de la música vallenata. El proceso regional de afianzamiento de
su música se desarrolló en 1994. Reunió en un sólo
concierto a cincuenta mil personas en Bogotá y rompió recórds
en ventas de discos. Participó además en el festival de Acapulco,
obtuvo Disco de Platino por sus millonarias ventas y empezó a producir
su trabajo discográfico LA TIERRA DEL OLVIDO.
En 1995 y 1996 su éxito creció con el lanzamiento y estreno
de su disco y video, y un viaje a Chile para abrir el reconocido Festival
de Viña del Mar. La Quinta Vergara, con cincuenta mil personas a
bordo, ratificó su éxito, destacando la prensa internacional
aspectos como la excelente iluminación y el sonido de su show. Ecuador,
Perú e incluso Estados Unidos fueron testigos de excepción
de variadas presentaciones de Carlos Vives y su grupo, confirmándolo
como una de las mayores fuerzas vivas de nuestra música, tanto regional
como internacionalmente.
|
Conción de Carlos Vives del disco Déjame entrar.
Papadió
Se pierde la memoria
todo vuelve a empezar
me olvido de la piedra
y me vuelvo a tropezar
el miedo, el egoísmo
el prejuicio racial
y siempre habrá una historia
para justificar.
Que somos diferentes
no lo voy a objetar
respeto tus creencias
tu forma de pensar
pero algo estoy seguro
y no lo puedes negar
que todos somos hijos
de un mismo papá.
quién me da la vida
Papadió
quién me la bendiga
Papadió
quién me da la luna
Papadió
la buena fortuna
Papadió
Que el dinero es muy bueno
no lo voy a negar
y que a todos nos gusta
es la purita verdad
pero no se compara
a tu manera de amar
y hay cosas que en la vida
no se pueden comprar.
De las buenas costumbres
se quieren olvidar
se juegan a la tierra
y algo quiere explotar
esconden a los viejos
se nos vuelve a pasar
que un poco de memoria
nos pudiera salvar.
Quién me da la vida
Papadió
quién me la bendiga
Papadió
quién me da la luna
Papadió
la buena fortuna
Papadió
mi escudo y mi lanza
Papadió
toda mi esperanza
Papadió
Te encuentro en la sonrisa
y en los ojos de mis hijos
en el amanecer
y en el llanto de un amigo
un cuerpo de mujer
que me hace decir tu nombre
y el canto de mi pueblo
que me hace gritar ay hombe.
El fin de la guerra
Papadió
la paz en mi tierra
Papadió
mi escudo y mi lanza
Papadió
toda mi esperanza
Papadió
No insistas en las cosas
que te pueden dañar
que Marte está muy lejos
no se puede habitar
mejor piensa en la tierra
que aún se puede arreglar
que un poco de cariño
nos pudiera salvar.
|
|