El País Digital
Lunes
28 junio
1999 - Nº 1151

Una investigación revela que la mitad de los mexicanos vive en la pobreza

EFE, México
Cerca de 50 millones de mexicanos, un 50% de la población, vive en condiciones de pobreza, según un estudio de la Universidad Iberoamericana (UI). Joaquina Palomar Lever, una de las integrantes del equipo de investigación mexicano responsable del estudio Los rostros de la pobreza, indicó que unos 29 millones de mexicanos, entre ellos unos 12 millones de indígenas, sobreviven en una situación de extrema pobreza.

La investigadora precisó que la población mexicana situada bajo el umbral de la pobreza sobrevive con ingresos mínimos y con empleos temporales ligados a la economía y al comercio informal, bajo condiciones de marginación urbana y rural.

Palomar Lever señaló que en los últimos años se ha registrado una reducción mínima de la tasa de pobreza, y aclaró que esta cierta mejoría no ha sido suficiente para superar la caída que sufrieron los países en desarrollo durante la década pasada. Las mismas autoridades mexicanas reconocen que unos 14,3 millones de campesinos, el 60% por ciento de la población rural de México, viven en una situación de pobreza extrema.

En el estudio de la UI se destacan diversos enfoques para definir la pobreza. Algunos investigadores analizan datos directos sobre las condiciones de vida, urbanización y mejoras materiales, así como estudios sobre los ingresos. Pero el problema de la pobreza trasciende el aspecto económico y abarca otras cuestiones como la marginalidad, la incultura, el alcoholismo y otros fenómenos sociales.

Industrias y exportaciones

Por su parte, la investigadora Mónica Gendreau, que participó también en el estudio sobre la pobreza, destaca que en México existen tres niveles de desarrollo, que muestran los niveles de ingreso y, por tanto, de acceso a servicios. En primer lugar figuran los Estados de la frontera norte, integrados en un modelo exportador, además de otros que mantienen una importante actividad exportadora en el oeste del país. En segundo lugar están los Estados del centro con importante desarrollo industrial, ligados principalmente a la capital.

La autora explicó que lo que ella denomina "el otro México" está integrado por los Estados del sur y del Golfo, que invariablemente ocupan los últimos lugares de desarrollo y los primeros en pobreza. En estos Estados se ubica el México rural, tradicional, pobre, explotado y excluido de la participación política, y que aún vive ligado a la cultura del maíz.

La autora indicó que en estos Estados se localiza la población con los más altos índices de pobreza, en donde prevalece la población rural y, particularmente, la presencia de comunidades indígenas. Dentro de esta región hay zonas bien definidas con altos índices de marginalidad, entre ellas las áreas rurales del Estado de Chiapas o la zona montañosa de Guerrero.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid