![]() Miércoles 6 octubre 1999 - Nº 1251 |
ESPAÑA
![]() |
||||||||
El PSOE abandona el Consejo de RTVE por la "intolerable manipulación informativa" Pérez Rubalcaba considera que los telediarios son "un atentado a la libertad de expresión" ROSARIO G. GÓMEZ, Madrid
El director general, Pío Cabanillas, replicó enseguida
que no existe tal manipulación informativa y advirtió de
que RTVE "debe primar por encima de esas consideraciones y polémicas
políticas". Pero las cuentas que hacen los socialistas son muy diferentes.
Ayer mismo presentaban un informe titulado La manipulación informativa
en TVE, sobre los principales telediarios (el de las 15.00 y el de
las 21.00) entre el 1 y el 26 de septiembre, según el cual por cada
minuto que el PSOE aparece en pantalla, el PP sale siete. El presidente
del Gobierno, José María Aznar, encabeza el ránking
de ocupación de pantalla, seguido del secretario general del PP,
Javier Arenas. El líder del principal partido de la oposición,
Joaquín Almunia, aparece en el quinto puesto, detrás de los
ministros Rodrigo Rato y Josep Piqué. "Arenas tiene una presencia
espectacular. Prácticamente tiene la televisión a su servicio",
apreció Rubalcaba.
Pero más que en el minutaje, abundó en los contenidos
de los telediarios, y concluyó: "En TVE la información ni
es ni veraz ni objetiva. Manipula a favor del Gobierno y en contra del
PSOE". Para ilustrar su tesis echó mano de las apariciones de ambos
partidos sobre la polémica de las pensiones. En su triple calidad
de partido, Gobierno y Administración, el PP ha aparecido 21 minutos,
mientras que el PSOE ha ocupado la pantalla poco más de 6. "Es un
descaro palmario. El PP ha contado con un instrumento privilegiado para
manipular a favor del Gobierno y, lo que es peor, en contra del PSOE",
algo que para Rubalcaba es "especialmente grave". No pidió que TVE
oculte los conflictos de su partido, pero sí reclamó un trato
equilibrado. En este sentido, calificó de "desmesurado" el tratamiento
dado al congreso de los socialistas valencianos y definió como "delirante"
la cobertura del debate parlamentario sobre la ley de Enjuiciamiento Civil,
en el que el Gobierno cosechó una severa derrota al no aprobarse
la reforma de la ley orgánica del Poder Judicial.
En tono irónico, Rubalcaba aseguró que la pareja Piqué-Cabanillas
ha hecho bueno al dúo formado por Álvarez Cascos y López-Amor,
anterior director general del ente público.
Especialmente ácido fue al referirse a Pío Cabanillas
y a su falsa "aureaola liberal". Dijo que el PSOE se ha equivocado al valorar
al máximo dirigente de RTVE porque todo ha ido "a peor". Y volcó
también la responsabilidad sobre el director de los informativos,
Javier González Ferrari.
El portavoz del Partido Popular, Rafael Hernando, replicó a las críticas del PSOE amparándose en la profesionalidad de los trabajadores del ente público. "Es un intento", dijo Hernando, "de presionar a los profesionales que, al parecer, ya no hacen lo que hacían en el pasado,es decir, responder a las instrucciones y a las consignas que les daban desde Ferraz [sede del PSOE]". Aznar ocupa menos minutos de pantalla que Almunia, según Televisión Española R. G. G., Madrid
En la estadística de TVE -que computa exclusivamente las apariciones
de representantes de partidos políticos- Arenas ocupa el primer
puesto en la clasificación de TVE con 17 minutos. A continuación
se sitúa Almunia (12 minutos), que dobla a Aznar (6 minutos), en
calidad de líder del PP y no como jefe del Ejecutivo. El cuarto
puesto es para Rubalcaba (5 minutos), seguido de Martínez Noval
(4 minutos) y Maragall (2 minutos). En total, los principales dirigentes
del PP han consumido en septiembre 35 minutos y 4 segundos, mientras que
los del PSOE han aparecido durante 36 minutos y 6 segundos.
También muy distintas a las de Rubalcaba le salen a TVE las cuentas a la hora de medir el tiempo dedicado a la polémica de las pensiones. Según las cifras de la empresa estatal, el Gobierno ha consumido en La Primera 27 minutos, el PSOE 13 minutos y 21 segundos y el PP 7 minutos y 51 segundos. Siete consejeros han dimitido a lo largo de la legislatura R.G.G., Madrid
Tras estas dimisiones, el Consejo de RTVE ha perdido a más de
la mitad de sus miembros en lo que va de legislatura. Elegidos por el Congreso
y el Senado respetando la proporcionalidad de los grupos parlamentarios,
de los 12 iniciales sólo quedan cinco (el PP tiene 2 representantes
y CiU, PNV e IU uno cada uno).
La retirada de los socialistas tiene precedentes en la etapa en la que
Jordi García Candau ocupaba la dirección general. En marzo
de 1992, los entonces representantes del PP, Encarnación Valenzuela,
Francisco Sanabria, José Manuel Fernández Norniella y Jesús
Sancho Rof, abandonaron indefinidamente ese organismo como protesta por
el comportamiento informativo de TVE. Valenzuela calificó en aquella
ocasión a los telediarios de "órganos del PSOE".
Los socialistas no dejarán vacíos sus escaños en la Comisión de Control parlamentario, pero se retiran de la subcomisión que estudia el modelo de la radio y la televisión estatal, un foro de trabajo que el Gobierno "ha dado por enterrado", según Rubalcaba. "Era una burla y, lamentablemente, nos hemos dado cuenta tarde", dijo. |
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |