Martes 14 de marzo

Frente gana más diputados

La historia de la Asamblea Legislativa cambiará a partir del primero de mayo.

Roxana Huezo
El Diario de Hoy
El Frente pasó de la segunda casilla a la primera.

Lo dice el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

"El FMLN tiene ganados 31 diputados y ARENA, 29", dijo el presidente del TSE, Sergio Mena Méndez.

Nadie duda de la palabra del único organismo electoral del país.

Si la tendencia se mantiene, como hasta el momento, ARENA deberá ceder la Presidencia del Parlamento.

Se trata de cumplir un acuerdo político.

Actualmente, el partido "rojo y blanco" tiene 27 legisladores y ARENA, 29, con la adhesión del coronel Sigifredo Ochoa Pérez, que abandonó al Partido de Conciliación Nacional a la mitad del período legislativo vigente. 

Las caras

Los efemelenistas estrenarán algunos nuevos rostros: Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén; Coralia Polh y Blanca Flor Bonilla, ambas por la Circunscripción Nacional; José Marinero, por el departamento de San Salvador, y Blanca Coto, de la juventud efemelenista. 

Por su parte, ARENA, con sus 29 escaños, colocó a Milena de Escalón, Julio Gamero, Walter Araujo, Carlos Borja Letona y Mauricio López Parker, todos por la Circunscripción Nacional. 

En San Miguel, Edilberto Iraheta y Martín Zaldívar lograron curules; en Chalatengo, Douglas Alas consiguió otro puesto.

A pesar de que el conteo extraoficial del TSE le acredita cinco mil 648 voto menos al Frente sobre ARENA, el sistema de cocientes y residuos les regaló dos diputados.

El mismo fenómeno sucedió con el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que colocó 14 diputados.

En total, recibió el apoyo de 92 mil 925 electores. Ni siquiera llegó a los mil votos, aun así se convirtió en la tercera fuerza.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) deberá conformarse con cinco curules. Perdió terreno, perdió un diputado.

El revés no sólo fue para el partido en el gobierno.

El látigo de los votantes hará desaparecer a la Unión Social Cristiana (USC), al Partido Liberal Democrático y al Partido Popular Laborista, así como también a la coalición del Centro Democrático Unido (CDU).

Abstencionismo

Según el comportamiento del Registro Electoral, 3.2 millones de votantes debían emitir el sufragio.

De esa cifra, un millón sesenta mil electores ejercieron el derecho a eligir a las autoridades edilicias y legislativas.

El nivel de abstencionismo se mantiene igual al revelado en las elecciones presidenciales del 7 de marzo del 99: 62 por ciento.

"No lo podemos ocultar", dijo el presidente del TSE, Sergio Mena Méndez, "hay que actualizar el Padrón Electoral".

Desconocen cuántos votantes activos han fallecidos y cuántos residen en el extranjero.