![]() Lunes 29 noviembre 1999 - Nº 1305 |
ESPAÑA
![]() |
||||||||
La violencia callejera
ha persistido durante la tregua
Cayó en picado antes de las elecciones vascas EL PAÍS, Madrid
Durante los días previos a la tregua, cuando los partidos nacionalistas,
IU y numerosas organizaciones sociales y sindicales firmaron la Declaración
de Lizarra, el 12 de septiembre del año pasado, los actos de kale
borroka comenzaron a perder intensidad. Eran también las semanas
previas a las elecciones autonómicas, celebradas el 25 de octubre
de 1998, y las fechas en las que HB adoptó las siglas electorales
de Euskal Herritarrok.
Durante los meses de septiembre y octubre del pasado año los
ataques no superaron los 20. Tras los comicios autonómicos, cuando
el PNV negociaba con el PSOE la formación del Gobierno vasco, "los
chicos de la gasolina", como los denomina el presidente del PNV, Xabier
Arzalluz, comenzaron a trabajar a destajo: 51 ataques en diciembre
y 45 en el mes de enero de 1999. En febrero, durante la negociación
de los partidos nacionalistas para formar el Ejecutivo, los sabotajes descendieron.
Sólo se produjeron 25.
Los siguientes son algunos de los actos vandálicos más
significativos de los últimos meses:
-El 4 de octubre de 1998 radicales violentos agredieron a cargos electos
del PP cuando acudían a un acto de su partido en Azpeitia.
-El 4 de diciembre los concejales del PP de San Sebastián recibió
medio centenar de cartas amenazantes en las que se les responsabilizó
de la política de dispersión de los presos de ETA.
-Treinta encapuchados lanzaron el 5 de enero de 1999 entre 40 y 50 cócteles
mólotov contra la fachada del cuartel de la Guardia Civil de
Getxo (Vizcaya).
-Un ataque el 10 de enero con cócteles mólotov
lanzado por dos personas contra la casa cuartel de Eibar (Guipúzcoa)
provocó quemaduras graves en una pierna a un guardia civil.
-Ocho personas fueron detenidas el 25 de abril después de los
violentos disturbios provocados por jóvenes de Jarrai que protestaban
contra la presencia en Bilbao del ultraderechista Ricardo Sáenz
de Ynestrillas.
-Varias personas atacaron el 5 de septiembre el cuartel donostiarra de Loyola con un lanzacohetes de fabricación casera. ETA ha asesinado a 769 personas, 311 civiles, desde junio de 1968 EL PAÍS, Madrid
• 20 de diciembre de 1973. ETA hace saltar por los aires en Madrid
el coche en el que viaja el presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco.
• 14 de julio de 1986. 12 personas fallecen al estallar un coche-bomba
en la madrileña plaza de la República Dominicana al paso
de un convoy de la Guardia Civil.
• 19 de junio de 1987. 21 personas mueren al estallar una bomba
en el Hipercor de Barcelona.
• 29 de mayo de 1991. Nueve víctimas mortales tras estallar
un coche-bomba dirigido contra el cuartel de la Guardia Civil en Vic.
• 23 de enero de 1995. Asesinado en San Sebastián el concejal
del PP Gregorio Ordóñez.
• 19 de abril de 1995. Atentado en Madrid con coche-bomba contra
José María Aznar, del que salió ileso.
• 14 de febrero de 1996. Asesinado Francisco Tomás y Valiente.
• 12 de julio de 1997. Miguel Ángel Blanco es abatido
en Lasarte.
• 25 de junio de 1998. Manuel Zamarreño, edil del PP en
Rentería, es la última víctima de ETA antes de la
declaración de la tregua.
|
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |