El portavoz de
la familia de Elián trabajó para la juez que lleva el caso
Cobró como asesor electoral en 1998
ROSA TOWNSEND, Miami
La juez que el lunes otorgó "protección temporal"
al niño cubano Elián González para que no sea deportado
hasta que se celebre una vista sobre su custodia, admitió ayer haber
pagado 63.000 dólares (unos 10 millones de pesetas) al portavoz
de la familia de Elián en Miami por sus servicios como consultor
político durante su campaña para conseguir el puesto de jueza.
La magistrada, Rosa Rodríguez, declaró sin embargo que no
había violado las normas éticas y no pensaba recusarse en
el caso.
Un sacerdote (izqda) bendice a
Elián junto a su tío abuelo (Reuters).
|
La revelación provocó inmediatamente una nube de dudas sobre
posibles conflictos de intereses, violaciones éticas y prejuicios
en su decisión judicial, gracias a la cual la familia pudo presentar
ayer mismo una petición de asilo político para Elián,
que constituye la última maniobra para retener al niño en
Estados Unidos.
"Un juez no tiene ninguna obligación de revelar la participación
de ningún individuo en una campaña pasada, a menos que sea
un abogado o una parte interesada en un asunto legal pendiente", dijo Rodríguez
en una declaración escrita a últimas horas de la tarde (madrugada
de hoy en España), en la que también afirmaba que su relación
con el consultor político Armando Gutiérrez había
acabado en septiembre de 1998, cuando ella ganó las elecciones a
juez de la Corte de Circuito de Miami, gracias a los votos de los exiliados
cubanos en Miami.
Gutiérrez ha sido el portavoz y relaciones públicas de
la familia de Elián en Miami desde que el pequeño fue rescatado
en aguas de Florida el 25 de noviembre de un naufragio en el que pereció
su madre. Gutiérrez dijo a EL PAÍS que no existía
conflicto de intereses y calificó la difusión de estos pagos
como "un intento de personas allegadas a Fidel Castro que han sacado una
campaña de difamaciones".
Sin embargo, la noticia provocó inmediatamente opiniones contrarias,
con excepción del exilio cubano radical anticastrista que lanzó
una campaña de desobediencia civil tras la orden de repatriación
de las autoridades norteamericanas de inmigración la pasada semana.
"Los hechos indican que ha habido prejuicio y ella se debería
haber recusado", afirmó un prestigioso profesor de ética
de derecho en la Universidad de Miami, Anthony Alfieri. El sentir de otros
ciudadanos era que quizá no hubiera violado el espíritu de
la ley, pero sí la ética y la confianza del público.
En principio, la única persona que podría demandar la recusación
de la juez es el padre de Elián, Juan Miguel González, que
ha manifestado no tener intenciones de viajar a EE UU para reclamar a su
hijo en los tribunales de familia porque ya el Servicio de Inmigración
(INS) ha reconocido que él es él único que tiene la
custodia del niño. El INS ordenó hace dos semanas la repatriación
de Elián para el viernes, pero esa fecha está de momento
en suspenso por el fallo de la juez Rodríguez, que ha establecido
una vista para decidir sobre la custodia el 6 de marzo.
Los juristas coinciden en que el INS puede hacer caso omiso de la orden
de protección de la juez y repatriar a Elián el viernes,
cuando se cumple el plazo para su repatriación a Cuba. Pero el INS
confirmó ayer a través de su portavoz que "no está
en nuestros planes sacar por la fuerza a Elián de EE UU".
"Lamentable" politización
J. M. L, Madrid
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Mary Robinson, criticó ayer en Madrid que se haya politizado el
caso del niño balsero Elián González, víctima
en su opinión de una "tragedia familiar". En respuesta a una pregunta
de la prensa, señaló que, en condiciones normales, el caso
habría concluido ya con la entrega del niño a su padre. El
ministro español de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, que ofreció
una conferencia de prensa junto a la alta comisionada de la ONU, no quiso
entrar a comentar el caso y afirmó que suscribía "palabra
por palabra" lo dicho por Mary Robinson. |