![]() Viernes 17 marzo 2000 - Nº 1414 |
ESPAÑA ![]() |
||||||||
En la última encuesta del CIS, el 37,6% de los españoles se situaba en la izquierda, el 43,8% en el centro y sólo el 18,2% en la derecha MIGUEL GONZÁLEZ, Madrid
Es de suponer que Pilar del Castillo dispone de otros datos para avalar
esta afirmación, pues de las encuestas que difunde el CIS no se
deduce en absoluto. Los barómetros del CIS incluyen siempre una
pregunta en la que se pide a los encuestados que se sitúen ideológicamente
en una tabla del 1 a 10, en la que el 1 representa la extrema izquierda
y el 10, la ultraderecha. En el sondeo del CIS de febrero pasado -que daba
al PP diez puntos de ventaja sobre el PSOE en intención directa
de voto, los mismos que finalmente se dieron, aunque rebajara esa distancia
a sólo seis al cocinar la estimación de sufragios-
la mayoría de los encuestados se definía como de centro-izquierda.
En concreto, el 37,6% de quienes contestaron a esa pregunta (el 29,9% del
total de encuestados) se situaba en la izquierda o el centro izquierda
(entre los puntos 1 y 4 de la escala), mientras que sólo el 18,2%
(el 14,5% de los encuestados) se identificaba con el centro derecha o la
derecha (puntos 7 a 10 de la escala). El segmento más amplio, el
43,8% (34,7% de encuestados), correspondía a quienes se consideran
de centro (puntos 5 y 6).
Es cierto que el 20,8% de los encuestados por el CIS no respondieron
a esta pregunta y que, con frecuencia, quienes no se definen ideológicamente
acaban situándose en la derecha.
Sin embargo, este perfil ideológico es muy similar al que existía
hace cuatro años. En el barómetro del CIS de septiembre de
1996, el 44,6% de los que respondían a esta pregunta se definía
como de izquierdas o centro-izquierda, el 16,4% de derechas o centro derecha
y el 38,7% de centro. La bolsa del no sabe/no contesta la engrosaban el
23,3% de los encuestados.
Comparando ambos barómetros se observa un desplazamiento de los
encuestados hacia la derecha. Se reduce en siete puntos el porcentaje de
quienes se sitúan en la izquierda y el centro-izquierda, aumenta
en 1,8 la porción de la derecha y el centro-derecha y en 5,1 la
del centro. Con ser importante este deslizamiento, no explica el vuelco
electoral. En las elecciones de 1996, los partidos que los encuestados
identifican con la izquierda y el centro-izquierda lograron el 51,7% de
los sufragios y el único partido que hay en el centro derecha y
la derecha, el PP, el 38,7%. El pasado domingo, los primeros cosecharon
el 43,9% y el PP, el 44,5%.
Si la sociedad no ha cambiado tanto, desde el punto de vista ideológico,
la explicación habrá que buscarla en la abstención
de muchos electores que se consideran de izquierdas o en el apoyo al PP
de muchos votantes de centro. Seguramente, en ambos factores combinados.
Lo que resulta un indudable éxito del PP, pues en el citado barómetro
del CIS de febrero se pedía a los encuestados que situaran a los
distintos partidos en la misma tabla del 1 al 10 en la que se colocaban
ellos. Al PSOE lo ubicaban en el 4,4, a seis décimas del 5, el centro
político, y al PP, en el 7,6, a 2,6 puntos de distancia del centro.
En contra de lo que se ha dicho, el domingo no fue la primera ocasión
en que la suma de los votos de centro-derecha supera a la de los de centro-izquierda.
En las primeras elecciones democráticas, las de junio de 1977, UCD
y AP consiguieron el 42,65% de los sufragios, frente al 38,65 del PSOE
y el PCE. Llama la atención, pese a los 23 años transcurridos,
la gran similitud de estos porcentajes con los del domingo: 44,54 para
el PP y 39,54 para el PSOE e IU.
Quizá España nunca fue de izquierdas. El hundimiento de
UCD dejó huérfano el amplio espacio del centro, en el que
se sitúa el 40% de los encuestados y con el que éstos sólo
identifican plenamente a los partidos nacionalistas moderados, que juntos
no llegan al 8% de los votos.
El PSOE fue la fuerza hegemónica de este sector durante más de una década. El PP se quedó con la mayor parte el domingo. |
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |