![]() Domingo 2 enero 2000 - Nº 1339 |
ESPAÑA
![]() |
||||||||||
Los españoles
afrontan el 2000 con optimismo
Un 55% siente confianza, un 34% se muestra indiferente y un 10% se manifiesta pesimista EL PAÍS, Madrid
Seis de cada diez españoles, el 55% exactamente, dicen experimentar
fundamentalmente una sensación de optimismo y confianza y sólo
el 10% reconocen sentir pesimismo y desconfianza. Un tercio del total (34%)
se disponen a cruzar la mítica frontera del 2000 con indiferencia,
sin experimentar ningún tipo de especial sensación.
Sin duda, ese sentimiento dominante de optimismo y confianza deriva
directamente del hecho de que seis de cada diez se manifiesten convencidos
de que en el siglo XXI, y en su conjunto, el mundo estará mejor
que ahora y de que, en general, la gente será más feliz.
Lo cual no quiere decir que la imagen que del futuro tiene la sociedad
española esté teñida de rosa: al contrario, se trata
de una imagen compleja, con luces y sombras que pese a todo no impide un
balance final favorable.
La esperanza media de vida en el mundo desarrollado ronda hoy los 80 años, cifra asombrosa si se considera que en la España de 1900 la mortalidad prevaleciente equivalía a una duración media de la vida apenas superior a los 30 años. No creen los españoles (61%) que en el nuevo siglo la esperanza de vida se sitúe en los 120 años. La opinión dominante es que aumentarán los ateos
Los encuestados vaticinan la curación del cáncer y el sida Los encuestados vaticinan de forma masiva la curación
del cáncer (79%) y del sida (82%), pero también la aparición
de nuevas enfermedades mortales, cada vez más arduas de controlar.
Para siete de cada diez españoles parece claro que el nuevo siglo
verá la aparición de auténticos talleres de repuestos
humanos para trasplantes.
No parece tan claro, en cambio, que se llegue a la clonación, de forma rutinaria y usual, de seres humanos. Y en todo caso, la idea dominante es que no se podrá, en el nuevo siglo, llegar a vivir en la luna, en lo que coinciden el 60% de los encuestados frente al 24% que muestran su optimismo a este respecto. Habrá menos matrimonios y más gente vivirá sola
Como indica el 75% de los entrevistados, cada vez habrá más gente viviendo sola. Habrá menos matrimonios -el 71% estima que se casará cada vez menos gente- y tanto éstos como las uniones puramente consensuales cada vez serán menos "para siempre". La vida afectiva y emocional estará caracterizada de forma creciente por una sucesión de situaciones de transitoriedad. Ello se deberá al efecto combinado de una serie de factores, entre otros la creciente generalización de vidas cada vez más largas. En este terreno, el gran cambio hasta ahora ha sido conseguir que proporciones gradualmente mayores de personas alcancen edades elevadas. |
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |