Los 'narcos' descubren la facilidad de enviar cocaína a EE UU a través de Puerto Rico
Los carteles colombianos usan pequeños barcos semisumergibles para alcanzar la isla
DOUGLAS FARAH (TWP),
San Juan
Los carteles colombianos, que producen casi toda la cocaína que se consume en el mundo, están modificando su táctica para llegar a las calles de EE UU, el mayor mercado del planeta, y están centrando su atención en Puerto Rico, a la vez isla caribeña y territorio estadounidense. Hasta ahora, la ruta principal ha sido la frontera de México con EE UU, cada vez más complicada por la presencia militar y policial y las crecientes exigencias de los carteles mexicanos. Así que los colombianos están poniendo más énfasis en el Caribe. «Una vez la droga en Puerto Rico, es como si estuviera en Kansas», dice Félix Jiménez, agente especial para el Caribe de la oficina de EE UU contra las drogas (DEA).
La droga se envía de forma cada vez más innovadora. Desde el año pasado, los carteles colombianos utilizan pequeñas embarcaciones semisumergibles, que pueden transportar hasta 200 kilos de cocaína directamente desde Colombia hasta Puerto Rico. Estas embarcaciones no navegan del todo bajo el agua, pero sí a un nivel suficientemente bajo como para permanecer la mayoría del tiempo cubiertas por las olas, lo que las hace virtualmente indetectables.
Puesto que Puerto Rico es territorio de EE UU, no existen controles fronterizos entre la isla y el continente. Aparentemente, los traficantes consideran que reexpedir la droga hacia su destino en Nueva York, Washington o Chicago es una simple formalidad.
«Existen 72 vuelos al día desde aquí hasta el continente, y San Juan es el aeropuerto con más tráfico en el Caribe y el cuarto en todo Estados Unidos. Puedes poner la coca en un avión aquí y tenerla en Los Ángeles en menos de 24 horas», según Jiménez, de la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA).
Un programa de Naciones Unidas para el control de las drogas, en un informe presentado en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, en diciembre, estimaba que unas 250 toneladas de cocaína destinadas al mercado estadounidense, lo que supone el 40% del total, pasa por el Caribe. Se trata de un aumento significativo sobre las estimaciones de hace un año, cuando se calculaba que sólo el 30% de la droga vendida en las ciudades de EE UU pasaba por aquí.
Los carteles colombianos han subcontratado todas sus operaciones de contrabando en el Caribe a bandas de traficantes dirigidas por dominicanos, según fuentes policiales.
El aumento del tráfico de drogas en Puerto Rico ha producido un tremendo incremento en los índices de criminalidad en general y en el consumo de drogas. El gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló, aseguró en una entrevista reciente: «[El tráfico de drogas] es la mayor amenaza para la existencia de nuestra sociedad [en Puerto Rico], tal como la conocemos».
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid